miércoles, 25 de mayo de 2011

RECOPILACION TRABAJO COLABORATIVO 3

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
UNAD





CURSO DE
 ESTETICA




GRUPO
401210-19

TRABAJO COLABORATIVO 3



ESTUDIANTES
GUILLERMO PARRA MARTINEZ

CODIGO: 80264453
ERVIN QUINTERO
CRISTIAN HERNANDO PENAGOS
DIXON PAEZ
JESUS ALBEIRO MENDOZA





TUTOR
JOSE JULIAN ÑAÑEZ

CEAD
JOSE ACEVEDO Y GOMEZ




BOGOTA, 2011





Mentefacto unidad 3
Expresión artística en la estética
Expresión artística en relación con la estética
LA MÚSICA

Con el presente trabajo se pretende conocer un poco el campo de la música como expresión artística en relación con la estética; es por esto que iniciare con el concepto de la música: Para tener un concepto más amplio de la música es necesario conocer diferentes puntos de vista.


Definición
Es el arte de organizar lógica y sensiblemente un conjunto de silencios y sonidos en un tiempo determinado, usando los principios de la melodía, la armonía y el ritmo. En la antigua Grecia se reunía sin discriminación la poesía, la danza y la música. La música como manifestación artística es un producto cultural cuyo objetivo es justamente producir una experiencia estética en el oyente, expresar sentimientos, vivencias, circunstancias, pensamientos o ideas.
Definir la música con términos absolutos es un error. Lo que sí podemos afirmar es que la música parte del seno de las culturas y de acuerdo a ellas es válida o inválida la acepción que se quiera utilizar.
La música está compuesta por dos elementos básicos que son el sonido y el silencio. El sonido es la percepción recibida por el oído que recibe las variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros ya que se transmiten por el medio que los separa, que generalmente es el aire. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, que es relativo, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza al haber atmósfera.
El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales: la altura, la duración, la  intensidad y el timbre.
A su vez, la organización coherente de los sonidos y de los silencios nos da los  parámetros de la música: la melodía, la armonía, la métrica y el ritmo.


Historia de la música
Orígenes
La acepción más común de música es aquella que dice que es una combinación de sonidos en una sucesión temporal. Se trata de la expresión artística más aceptada y asumida por la sociedad. Su parición está estrechamente ligada a la antigua Gracia y surge a raíz de la necesidad de comunicar sentimientos y vivencias. Inicialmente la música fue coral con clara prevalencia de la voz sobre la parte instrumental. Es de notar que la música, al igual que el pensamiento filosófico se supone de origen Griego. Sin embargo, habrá muchos que refuten esta tesis, ya que otras culturas cuentan con historia propia en el campo musical.
Los instrumentos en los comienzos eran pocos y no tan variados. “Sin embargo, se conocían ya instrumentos de viento, como la flauta de Pan, y de cuerda como las cítaras o arpas”.
Fueron los griegos los primeros en imaginar un sistema de notación. Era simple ya que su música también lo era. Consistía en una sola estrofa que se repetía indefinidamente sobre un ritmo y una melodía idénticos. Los tiempos de ese tipo de música, llegó a nosotros a través del conocido canto gregoriano. Los tiempos podía multiplicarse pero nunca dividirse.

Música en la Edad Media
Del siglo IV al VI se desarrolló tanto la música profana como la música cristiana. Ante la intensa preocupación por la religión, la música litúrgica tuvo un desarrollo grande y su expresión más sobresaliente fue el canto gregoriano, “una melodía, cantada al unísono, que traducía el sentimiento religioso por la propia fuerza de su elocuencia, sin apoyos armónicos ni rítmicos”.
En este periodo aparecieron los sistemas de notación musical que se fueron paulatinamente perfeccionando hasta derivar en el pentagrama que conocemos hoy en día, el cual fue una creación española del siglo XIII.
Paralelamente se desarrolló la música profana de la cual no se conservan muestras sino hasta el siglo XI pero se supone que el repertorio fue muy abundante, a juzgar por los edictos condenatorios eclesiásticos.
“Los trovadores fueron los primeros poetas-músicos que adoptaron el latín como  lengua común. Son hombres que han dejado de ser guerreros como sus antepasados y que han recibido la educación en abadías. Algunos de los géneros que crearon fueron las trovas, las tiradas estróficas, los rondós trovadorescos y los cantares de gesta que derivan de la letanía eclesiástica. Sus largas sucesiones de versos se cantan sobre la misma frase melódica”.
A partir del siglo XII surge la polifonía y la misa es la muestra por excelencia de la música religiosa. Comienzan a aparecer grandes compositores como Antonio Cabezón o Palestrina.

El Renacimiento
Toma más fuerza la música profana y se desarrolla la forma operística a la vez que se crean nuevos instrumentos como el clavicordio y el clavicémbalo. También se perfecciona la armonía.

“En la música instrumental del Renacimiento español, el puesto de honor recae sobre las abundantes composiciones para vihuela, un instrumento de cuerdas punteadas que se halla a medio camino entre el laúd y la guitarra. El repertorio de los vihuelistas comprende acompañamientos de melodías vocales, transcripciones de chansons, madrigales y danzas. El precursor de la vihuela fue Luis Millán.
Obras.- Ya en el siglo XV, el documento fundamental es el Cancionero de Palacio, una antología compilada entre 1480 y 1510 de cuatrocientas sesenta piezas profanas que van de la elegía amorosa a la canción báquica, para tres o cuatro voces. Entre los innumerables compositores del Cancionero el más conocido es Juan de la Encina (1468-1510).

El Romanticismo
Abarca prácticamente todo el siglo XIX y su principal característica es la supremacía del subjetivismo sobre la razón. Cada artista se preocupar por expresar su mundo interior. Los músicos de la época rompieron con las rígidas normas del pasado y refinaron la canción popular. Por eso el género más destacado es el Lied. La música es programática, tendiente a narrar historias. De ahí el gran desarrollo de la ópera y de los poemas sinfónicos.
Otra importante característica es que ya los músicos no están al servicio de una iglesia o de un príncipe. “El romanticismo comienza con tres artistas de transición que vivieron entre los dos siglos: Rossini, Schubert, el músico que llevo el lied a su máximo nivel artístico, y Beethoven, una de las figuras más importantes de todo el arte universal”.
En lo sucesivo los compositores más destacados fueron: Giuseppe Verdi, Richard Wagner, Ludwing Van Beethoven, Johannes Brahms e Igor Stravinsky


Beethoven
Tiene sin duda una de las obras  musicales más famosas en el mundo entero. Es conocida como La Quinta de Beethoven, La Sinfoní­a del Destino y La Llamada del Destino. Las cuatro notas que forman el motivo de apertura son tan cautivadoras que pocos en el mundo pueden negar conocerlas. Es casi un hecho que todos en algún momento de nuestras vidas voluntaria o involuntariamente habrá escuchado en algún lugar ese hiperclísico ta-ta-ta-taa. Todo un icono de la cultura popular del mundo.

Ø  En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años. Es por tanto una manifestación cultural universal.


Los elementos de la música

Cuando un compositor crea una pieza musical, trabaja con varios elementos importantes que son básicos para la música. Estos elementos son: la melodía, el ritmo, la textura, la armonía y el timbre; otros elementos serían la forma, la velocidad o el tempo de la música, la dinámica o intensidad, etc. La manera de presentar y combinar estos elementos básicos en la música, es lo que determina el estilo de la música, que ha sido diferente dependiendo de las épocas históricas, de las zonas geográficas, de los compositores, etc.



VALOR ESTETICO DE LA MUSICA


Desde niño he sentido una profunda admiración por el desarrollo realizado por el hombre para conseguir la notación de los sonidos musicales. Su trabajo de auto reflexión, su intercambio de esfuerzos y la expansión de los conocimientos adquiridos, ha permitido el progreso asombroso de la notación del canto oral y la música escrita y posteriormente ejecutada en instrumentos diseñados y perfeccionados en unos muy cortos períodos de tiempo.
Alcanzar la esencia de la música al escucharla depende de muchos factores. Uno muy principal, del que tanto se habla, es el oído musical, pero existen otros muchos factores, como la educación recibida, el ambiente familiar y la educación musical, entre otros muchos. Lo que se entiende como oído absoluto es la habilidad de nombrar y reconocer estímulos auditivos aislados sobre la base de la nota misma sin ninguna referencia externa.
Dicho de una manera sencilla, si una persona teclea una nota del piano sin que pueda verse el teclado, el poseedor de oído musical absoluto puede identificar el nombre de la nota y su octava.
Los poseedores de oído absoluto no llegan a una de cada diez mil personas. El oído más «útil» para un músico es el oído relativo, ya que el oído absoluto prácticamente no tiene ningún uso práctico en la percepción y ejecución de la música, excepto en la facilidad para acompañar y tocar en grupo, al ser el instrumentista capaz de oír las notas exactas en las que se encuentran los otros intérpretes. También los directores de orquesta pueden beneficiarse de esa capacidad.
El oído relativo (de «relación») es el que permite percibir si alguna frecuencia dentro de una obra está desafinada, o sea, está en desacuerdo en «relación» con todas las demás frecuencias de la obra. Generalmente la persona que posee oído absoluto también posee un buen oído relativo.

Expresión artística en relación con la estética
LA MÚSICA

Con el presente trabajo se pretende conocer un poco el campo de la música como expresión artística en relación con la estética; es por esto que iniciare con el concepto de la música: Para tener un concepto más amplio de la música es necesario conocer diferentes puntos de vista.


Definición
Es el arte de organizar lógica y sensiblemente un conjunto de silencios y sonidos en un tiempo determinado, usando los principios de la melodía, la armonía y el ritmo. En la antigua Grecia se reunía sin discriminación la poesía, la danza y la música. La música como manifestación artística es un producto cultural cuyo objetivo es justamente producir una experiencia estética en el oyente, expresar sentimientos, vivencias, circunstancias, pensamientos o ideas.
Definir la música con términos absolutos es un error. Lo que sí podemos afirmar es que la música parte del seno de las culturas y de acuerdo a ellas es válida o inválida la acepción que se quiera utilizar.
La música está compuesta por dos elementos básicos que son el sonido y el silencio. El sonido es la percepción recibida por el oído que recibe las variaciones de presión generadas por el movimiento vibratorio de los cuerpos sonoros ya que se transmiten por el medio que los separa, que generalmente es el aire. La ausencia perceptible de sonido es el silencio, que es relativo, ya que el silencio absoluto no se da en la naturaleza al haber atmósfera.
El sonido tiene cuatro parámetros fundamentales: la altura, la duración, la  intensidad y el timbre.
A su vez, la organización coherente de los sonidos y de los silencios nos da los  parámetros de la música: la melodía, la armonía, la métrica y el ritmo.


Historia de la música
Orígenes
La acepción más común de música es aquella que dice que es una combinación de sonidos en una sucesión temporal. Se trata de la expresión artística más aceptada y asumida por la sociedad. Su parición está estrechamente ligada a la antigua Gracia y surge a raíz de la necesidad de comunicar sentimientos y vivencias. Inicialmente la música fue coral con clara prevalencia de la voz sobre la parte instrumental. Es de notar que la música, al igual que el pensamiento filosófico se supone de origen Griego. Sin embargo, habrá muchos que refuten esta tesis, ya que otras culturas cuentan con historia propia en el campo musical.
Los instrumentos en los comienzos eran pocos y no tan variados. “Sin embargo, se conocían ya instrumentos de viento, como la flauta de Pan, y de cuerda como las cítaras o arpas”.
Fueron los griegos los primeros en imaginar un sistema de notación. Era simple ya que su música también lo era. Consistía en una sola estrofa que se repetía indefinidamente sobre un ritmo y una melodía idénticos. Los tiempos de ese tipo de música, llegó a nosotros a través del conocido canto gregoriano. Los tiempos podía multiplicarse pero nunca dividirse.

Música en la Edad Media
Del siglo IV al VI se desarrolló tanto la música profana como la música cristiana. Ante la intensa preocupación por la religión, la música litúrgica tuvo un desarrollo grande y su expresión más sobresaliente fue el canto gregoriano, “una melodía, cantada al unísono, que traducía el sentimiento religioso por la propia fuerza de su elocuencia, sin apoyos armónicos ni rítmicos”.
En este periodo aparecieron los sistemas de notación musical que se fueron paulatinamente perfeccionando hasta derivar en el pentagrama que conocemos hoy en día, el cual fue una creación española del siglo XIII.
Paralelamente se desarrolló la música profana de la cual no se conservan muestras sino hasta el siglo XI pero se supone que el repertorio fue muy abundante, a juzgar por los edictos condenatorios eclesiásticos.
“Los trovadores fueron los primeros poetas-músicos que adoptaron el latín como  lengua común. Son hombres que han dejado de ser guerreros como sus antepasados y que han recibido la educación en abadías. Algunos de los géneros que crearon fueron las trovas, las tiradas estróficas, los rondós trovadorescos y los cantares de gesta que derivan de la letanía eclesiástica. Sus largas sucesiones de versos se cantan sobre la misma frase melódica”.
A partir del siglo XII surge la polifonía y la misa es la muestra por excelencia de la música religiosa. Comienzan a aparecer grandes compositores como Antonio Cabezón o Palestrina.

El Renacimiento
Toma más fuerza la música profana y se desarrolla la forma operística a la vez que se crean nuevos instrumentos como el clavicordio y el clavicémbalo. También se perfecciona la armonía.

“En la música instrumental del Renacimiento español, el puesto de honor recae sobre las abundantes composiciones para vihuela, un instrumento de cuerdas punteadas que se halla a medio camino entre el laúd y la guitarra. El repertorio de los vihuelistas comprende acompañamientos de melodías vocales, transcripciones de chansons, madrigales y danzas. El precursor de la vihuela fue Luis Millán.
Obras.- Ya en el siglo XV, el documento fundamental es el Cancionero de Palacio, una antología compilada entre 1480 y 1510 de cuatrocientas sesenta piezas profanas que van de la elegía amorosa a la canción báquica, para tres o cuatro voces. Entre los innumerables compositores del Cancionero el más conocido es Juan de la Encina (1468-1510).

El Romanticismo
Abarca prácticamente todo el siglo XIX y su principal característica es la supremacía del subjetivismo sobre la razón. Cada artista se preocupar por expresar su mundo interior. Los músicos de la época rompieron con las rígidas normas del pasado y refinaron la canción popular. Por eso el género más destacado es el Lied. La música es programática, tendiente a narrar historias. De ahí el gran desarrollo de la ópera y de los poemas sinfónicos.
Otra importante característica es que ya los músicos no están al servicio de una iglesia o de un príncipe. “El romanticismo comienza con tres artistas de transición que vivieron entre los dos siglos: Rossini, Schubert, el músico que llevo el lied a su máximo nivel artístico, y Beethoven, una de las figuras más importantes de todo el arte universal”.
En lo sucesivo los compositores más destacados fueron: Giuseppe Verdi, Richard Wagner, Ludwing Van Beethoven, Johannes Brahms e Igor Stravinsky


Beethoven
Tiene sin duda una de las obras  musicales más famosas en el mundo entero. Es conocida como La Quinta de Beethoven, La Sinfoní­a del Destino y La Llamada del Destino. Las cuatro notas que forman el motivo de apertura son tan cautivadoras que pocos en el mundo pueden negar conocerlas. Es casi un hecho que todos en algún momento de nuestras vidas voluntaria o involuntariamente habrá escuchado en algún lugar ese hiperclísico ta-ta-ta-taa. Todo un icono de la cultura popular del mundo.

Ø  En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años. Es por tanto una manifestación cultural universal.


Los elementos de la música

Cuando un compositor crea una pieza musical, trabaja con varios elementos importantes que son básicos para la música. Estos elementos son: la melodía, el ritmo, la textura, la armonía y el timbre; otros elementos serían la forma, la velocidad o el tempo de la música, la dinámica o intensidad, etc. La manera de presentar y combinar estos elementos básicos en la música, es lo que determina el estilo de la música, que ha sido diferente dependiendo de las épocas históricas, de las zonas geográficas, de los compositores, etc.



VALOR ESTETICO DE LA MUSICA


Desde niño he sentido una profunda admiración por el desarrollo realizado por el hombre para conseguir la notación de los sonidos musicales. Su trabajo de auto reflexión, su intercambio de esfuerzos y la expansión de los conocimientos adquiridos, ha permitido el progreso asombroso de la notación del canto oral y la música escrita y posteriormente ejecutada en instrumentos diseñados y perfeccionados en unos muy cortos períodos de tiempo.
Alcanzar la esencia de la música al escucharla depende de muchos factores. Uno muy principal, del que tanto se habla, es el oído musical, pero existen otros muchos factores, como la educación recibida, el ambiente familiar y la educación musical, entre otros muchos. Lo que se entiende como oído absoluto es la habilidad de nombrar y reconocer estímulos auditivos aislados sobre la base de la nota misma sin ninguna referencia externa.
Dicho de una manera sencilla, si una persona teclea una nota del piano sin que pueda verse el teclado, el poseedor de oído musical absoluto puede identificar el nombre de la nota y su octava.
Los poseedores de oído absoluto no llegan a una de cada diez mil personas. El oído más «útil» para un músico es el oído relativo, ya que el oído absoluto prácticamente no tiene ningún uso práctico en la percepción y ejecución de la música, excepto en la facilidad para acompañar y tocar en grupo, al ser el instrumentista capaz de oír las notas exactas en las que se encuentran los otros intérpretes. También los directores de orquesta pueden beneficiarse de esa capacidad.
El oído relativo (de «relación») es el que permite percibir si alguna frecuencia dentro de una obra está desafinada, o sea, está en desacuerdo en «relación» con todas las demás frecuencias de la obra. Generalmente la persona que posee oído absoluto también posee un buen oído relativo.

Bibliografía:

es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_la_música
www.juntadeandalucia.es/.../música/loselementosdelamusica.htm

TEORIAS DEL ARTE EN LAS DIFERENTES MANIFESTACIONES ESTETICAS

Definiciones del arte

El arte  es entendido generalmente como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con una finalidad estética o comunicativa, a través del cual se expresan ideas, emociones o, en general, una visión del mundo, mediante diversos recursos, como los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. El arte es un componente de la cultura, reflejando en su concepción los sustratos económicos y sociales, y la transmisión de ideas y valores, inherentes a cualquier cultura humana a lo largo del espacio y el tiempo. Se suele considerar que con la aparición del el arte tuvo en principio una función ritual, mágica o religiosa, pero esa función cambió con la evolución del ser humano, adquiriendo un componente estético y una función social, pedagógica, mercantil o simplemente ornamental. Las expresiones de arte más  representativas  son  la arquitectura, la fotografía, el dibujo, la escultura, la pintura y la música.

LA TEORIA ESTETICA EN LA ARQUITECTURA

Cuando hablamos de Estética hay diversas características que aplican sobre esta y que contiene diversos ámbitos en cuanto a la ideología y el punto de vista del que se observa. La Estética, no es más que una rama de la filosofía denominada además como teoría del arte. Esta se relaciona y percibe la esencia de la belleza y de la fealdad, al igual que cuestiona si las cualidades mencionadas ocupan o no de manera objetiva la realidad de las cosas. Todo esta relacionado en la mente del individuo, tanto para mostrar si los objetos son percibidos o no de un modo estético o particular para diferenciar las cualidades especificas de la estética ya sea en diferencias de lo bello y lo sublime. Muchas disciplinas independientes están relacionadas con la estética, en este renglón podemos incluir la psicología del arte que se encarga de estudiar los fenómenos de la creación y de la percepción artística desde un punto de vista psicológico. Esta psicología se relaciona con otras disciplinas que incluyen y forman parte de la estética, al igual que la critica del arte se limita y se enfoca, a analizar las obras de artes, su función sus cualidades, sus bellezas, y sus puntos negativos y positivos, que se observan para establecer diferencias y comparar en cuanto a las demás obras de arte relacionadas entre si como una forma objetiva de obtener mayor calidad en las obras realizadas, para luego hacer una evaluación y darle prioridad y valor a quien merece.

LA TEORÍA ESTÉTICA EN LA FOTOGRAFÍA

Lo estético en la fotografía es el realismo y el color,  pues no olvidemos que la fotografía fue inventada  para plasmar  imágenes mas reales  que no se conseguían con la pintura, además era muy demorado plasmar algo  tomando como base la pintura, no por eso la pintura perdió su valor estético pues aun hoy se puede apreciar su estética  con  los grandes pintores contemporáneos  quienes buscan  con sus pinceladas  hacer lo mas real posible su figura y su  objetivo  conservando  cada uno su estilo propio

LA TEORÍA ESTÉTICA DEL DIBUJO

Dibujo significa tanto el arte de enseñar a dibujar, como delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro, que toma nombre del material con que se hace.[] El dibujo es una forma de expresión gráfica, plasmando imágenes, una de las modalidades de las artes visuales. Se considera al dibujo como el lenguaje gráfico universal, utilizado por la humanidad para transmitir sus ideas, proyectos y en un sentido más amplio, su cultura.

LA TEORIA ESTETICA DE LA ESCULTURA

La escultura de la Antigua Grecia alcanzó el ideal de la belleza artística hasta donde pudo llegar por sí solo el ingenio humano. Aunque Grecia floreció en todas las Bellas Artes, ninguna le distingue tanto como la escultura.

Cultivó el arte de la Antigua Grecia todos los géneros de escultura, adoptando con predilección el mármol y el bronce como material escultórico y tomando como asuntos principales los mitológicos y los guerreros a los cuales añadió en su última época el retrato de personajes históricos.

Forman su característica en los mejores tiempos del Arte la expresión de la realidad idealizada, la regular proporción orgánica, el alejamiento de lo vago y monstruoso, la precisión en los contornos y detalles, la armonía y belleza en las formas y la finura en la escultura.

TEORIA ESTETICA DE LA PINTURA

Teoría del arte o teoría de las artes es una disciplina académica que engloba toda descripción de las manifestaciones artísticas (fenómenos artísticos u obras de arte), empezando por su consideración o aceptación como tales, en todos los géneros del arte, pero especialmente de las llamadas bellas artes (que incluyen tanto las artes visuales como la-pintura, y otras artes escénicas). En cambio, las llamadas artes aplicadas también denominadas artes menores, artes decorativas o artes y oficios han merecido históricamente un aprecio menor junto al de otras artesanías y por oposición a las mejor valoradas artes liberales aunque desde finales del siglo XIX se han reivindicado y desde el siglo XX han alcanzado la etiqueta de diseño, cuya generalización a cualquier ámbito de la creación y la producción o incluso de los servicios corre el peligro de aplicarse sin criterio de forma abusiva e incluso ridícula, desvirtuando su contenido.

Las teorías del arte analizan este desde un punto de vista teórico y normativo, proporcionando una metodología para desvelar el significado de sus obras. El marco filosófico en el que puede situarse cada versión de la teoría del arte está estrechamente vinculado a diferentes interpretaciones de la estética, dado que la reflexión en torno a la esencia y función del arte mismo se encontraría en la frontera entre ambas disciplinas, de difícil deslinde.

TEORÍA ESTÉTICA DE LA MÚSICA

Rama de la filosofía relacionada con la esencia y percepción de la belleza y la fealdad. La estética se ocupa también de la cuestión de si estas cualidades están de manera objetiva presentes en las cosas, a las que pueden calificar, o si existen sólo en la mente del individuo; por lo tanto, su finalidad es mostrar si los objetos son percibidos de un modo particular o si los objetos tienen, en sí mismos, cualidades específicas o estéticas. La estética también se plantea si hay diferencia entre lo bello y lo sublime. Hay muchas definiciones de música; difieren entre sí en su enunciación según den importancia a uno u otro aspecto de los que constituyen su esencia. Todas afirman que la música es un arte, un lenguaje y una ciencia.

MUSICA COMO ARTE: es la expresión estéticamente cuidada de los contenidos afectivos, intelectuales y físicos logrados a través de los sonidos.